Recursos socioeconómicos
Economía
Existen
fábricas de cemento y cal, pero la mayor industria es la refinería de Pemex en
el puerto de Salina Cruz. En este puerto predomina la pesca y la
producción de sal como sustento de muchas familias
La Región
se caracteriza por su producción de energía.
Recursos naturales renovables:
Las actividades como la agricultura, la ganadería y la pesca son importantes en la economía de la región.
La
ganadería extensiva es una de las principales actividades del Istmo. En la
región se siembra, en parte para la comercialización en el mercado nacional e
internacional, ajonjolí, café, arroz, sorgo, piña, plátano, coco, melón y la
caña de azúcar. La pesca no sólo es ribereña, existen cooperativas de
pescadores que salen a alta mar y capturan diversas especies, sobre todo camarón.
También
existe en la zona un significativo número de aerogeneradores, agrupados en
el Parque Eólico La Venta, en el que se aprovechan las condiciones
climáticas de la zona de La Ventosa para la producción de energía
eléctrica que se integra a la red eléctrica nacional.
·
Aspectos
económicos
De
las tres regiones en estudio, es el Istmo la que posee la tierra más productiva
del estado de Oaxaca; se siembran y se cultivan el maíz, el fríjol, el melón,
sandía, chile, pasilla, sorgo, cacahuate, ajonjolí y la calabaza que han estado
unidos a los habitantes desde hace mucho tiempo; así como la inmensidad de
árboles frutales propios de la región, tales como el mango, tamarindo además de
la pesca del camarón y la producción del mezcal, café, totopo, textiles y el
cemento.
En el
Istmo de Tehuantepec se ha desarrollado una agricultura que combina producción
destinada al consumo local y al mercado externo. En la región encontramos
grandes superficies ganaderas y de producción maicera, mismas que, a pesar de
sus bajos niveles de productividad, permiten una capacidad de autosuficiencia
alimentaria. El primer acierto de la economía del Istmo es mantener su grado de
producción y satisfacer la demanda del consumo interno. La segunda virtud del
sector primario de esta región es producir una variedad importante de productos
destinados al mercado externo, como melón, mango, madera, camarón, pescado,
etcétera. Es decir, este sector está en condiciones para abastecer a los
mercados externos, nacional e internacional, lo que le permitiría tener
recursos suficientes para dinamizar su economía interna. El Istmo es la región
con mayor diversificación productiva de Oaxaca, 41% de su superficie agrícola
está dedicada a la producción de granos básicos, 15% a productos comerciales y
44% a la ganadería y producción frutícola. En el contexto del desarrollo
regional, existe un tercer factor cuyo carácter es más ambiguo. Se trata de la
construcción de fábricas y la realización de proyectos industriales. El
carácter ambiguo del sector industrial radica en los efectos sociales que ha
provocado; por un lado, ha generado empleos y demandas de productos locales,
favoreciendo la producción de básicos, así como la economía de los grupos de
productores.
Recursos no renovables:
·
Población
económicamente activa.
En
la región del Istmo de los 389,978 habitantes de 12 años y más, el 46% de la
población se encuentra económicamente activa insertándose principalmente en el
sector primario y terciario por las características de la región. Existe una
clara disminución de la población económica activa del Istmo con respecto a la
registrada en los Valles Centrales, ubicándose como la segunda región más
importante de las seleccionadas para esta investigación.
Aproximadamente
el 45% de la población de 12 años y más es considerada activa, incrementándose
la población inactiva.
·
Sectores
económicos.
Esta
región en el año 2000, registró que el 44% de la población económicamente
activa se ubica en el sector terciario, el 24% en el secundario y el resto en
el sector primario. Por las características de la región, combina el comercio
con las actividades del sector primario, resaltando la pesca y el
aprovechamiento forestal.
·
Línea
de pobreza según salario mínimo mensual.
El
Istmo es la región donde se presentan los menores porcentajes de muy alta
marginación; al interior de la región los datos muestran que de los 41
municipios que la conforman; sólo son 4 de muy alta marginación, el 29% con
media marginación y otro 10% son de baja; a diferencia de otras regiones ésta
cuenta con dos municipios de muy baja marginación, el Espinal y Salina Cruz. En
esta zona la distribución de municipios en los cinco estratos de marginación es
uniforme tanto en el distrito de Tehuantepec y Juchitán .
A
comparación de la región de Valles Centrales con respecto a la línea de
pobreza, el Istmo registra un 11% más de población; es decir el 71% de su
población no logra cubrir sus necesidades básicas ya que perciben hasta 2
salarios mínimos mensuales.
Solamente
el 29% de la población ocupada obtiene mejores condiciones de vida con un
ingreso mayor a dos salarios mínimos mensuales.
·
Lista
de lugares turísticos.
El ojo de agua, las distintas playas, presa Benito
Juárez y las velas que se realizan principalmente en el mes de mayo, el lugar
más visitado por los turistas es la presa que se ubica en Jalapa del Marqués ya
que cuenta con balneario, hoteles y un pequeño restaurante con comida típica
del Istmo de Tehuantepec, un lugar donde se recomienda visitar el ojo de agua
ya que se puede percibir la naturaleza desde lo alto de las montañas.
Santo Domingo Tehuantepec. Entre verdes colinas, a la orilla de un poderoso río, el fértil valle en donde descansa esta ciudad colonial, repleta de parroquias y paisajes naturales para deleitar la pupila.
Juchitán de Zaragoza. Se encuentra en una de las pocas planicies de la región, lo que le ha permitido convertirse en un importante centro de producción de energía eólica. No te puedes perder el iguanario, un sitio dedicado a la preservación de las iguanas verde y negra.
Ciudad Ixtepec. En los alrededores de esta ciudad están sitios mágicos como Nizanda, una reserva con manantiales, aguas termales, pozas naturales y un río lleno de lirios. Otro es el Cerro de Zopiloapan, con una vista espectacular de la zona y enigmáticas pinturas rupestres.
Magdalena Tlacotepec. El nombre de este sitio quiere decir “lugar situado en medio de cerros”. Son estos cerros los que proveen la principal actividad económica, ya que sus bosques se utilizan para obtener maderas finas. En el Ojo de Agua de Tlacotepec puedes disfrutar de las bondades de un fresco manantial.
Santiago Laollaga. Este municipio es famoso por su balneario, construido a partir de un manantial subterráneo. Un sitio ideal para estar con la familia, rodeados de la exuberante vegetación de la región y nadando todo el día.
Aspectos socio demográficos
Por
lo que respecta a la región del Istmo es una parte estrecha de la república
mexicana, una franja de tierra de aproximadamente 100 Km. que separa al Golfo
de México del Océano Pacífico. Con una extensión de cerca de 19,975.6 km2, es
la segunda región de Oaxaca más grande en tamaño. Está formada por distritos de
Tehuantepec y Juchitán. Aquí la tierra es arenosa y seca, con vientos fuertes;
hay también lagunas de agua salada. Las costas oaxaqueñas tienen una longitud
de 533 Km., 125 de los cuales le corresponden aproximadamente al Istmo. Esta
región cuenta con 542,919 habitantes de los cuales el 48% de la población son
del sexo masculino, siendo de las tres regiones en estudio la segunda con mayor
número de habitantes.
Hasta
los 19 años los habitantes se encuentran en esta región, sin embargo es notoria
la migración que se presenta; observándose una disminución a partir de los 20
años de edad, situación que no solamente prevalece en esta región sino en todo
el estado debido a las condiciones de vida que se presentan en estos momentos.
Educación
En
esta región, la condición de alfabetismo es baja en proporción a Valles
Centrales, en donde el 79% saben leer y escribir. Dando mayor oportunidad a los
hombres de instruirse permitiendo la inequidad en el género. A pesar de lo
anterior, el papel de las instituciones educativas es brindar la instrucción
sin tomar en cuenta su situación social, económica, de género, etc., debiendo
cumplir de una manera eficiente sus tareas con la finalidad de incrementar el
conocimiento, habilidades y destrezas de los habitantes de una población.
Es
notorio, que todavía aproximadamente un 20% de la población no logra acceder a
los servicios educativos básicos que son obligatorios según el artículo 3 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Es
importante recalcar que la mayoría de la población de 18 años y más se
encuentra con un grado de instrucción menor al profesional, el 6.73% tienen
instrucción profesional inclinándose hacia el área de ingeniería y tecnología.
Según
los datos, registra únicamente a 692 personas con maestría o doctorado siendo
el 0.22% de la población, situación alarmante para esta región. Lo anterior
remarca que hace falta un programa relevante que responda a las necesidades de
los individuos referentes a las condiciones académicas que demandan los grupos
sociales.
En
esta región se creó la Universidad pública del Istmo ofreciendo las ingenierías
en diseño, química, en petróleos, en computación y las licenciaturas en
ciencias empresariales y en administración pública.
Migración:
Los aspectos migratorios de la región se mantienen en un plano de nivel intermedio,sobre todo hablando de la salida al extranjero.
La siguiente imagen muestra los niveles de migración a nivel local en la región:
Migración:
Los aspectos migratorios de la región se mantienen en un plano de nivel intermedio,sobre todo hablando de la salida al extranjero.
La siguiente imagen muestra los niveles de migración a nivel local en la región:
La tabla que se muestra en la parte de posterior, ,muestra el caso de la intensidad migratoria a los Estados Unidos de Norteamérica.
Destaca que la región istmo no cuenta con municipios con muy alto grado de intensidad.
Religión:
Entre la variedad de religiones que se encuentran en la región, las más predominantes son la religión católica y la religión evangélica.
Recientemente se han incorporado aún más asociaciones de la religión cristiana,cuyas practicas bíblicas hacen predicar a sus alrededores.
Otras asociaciones religiosas que predominan son los testigos de Jehová, quienes se distinguen por ir de puerta en puerta evangelizando.
Comentarios
Publicar un comentario